Una época de depresión mundial que inició en Estados Unidos, fuertes movimientos en Alemania y cambios sociales alrededor del mundo. La situación provoca desconfianza, alteración, limitaciones, y negaciones en cuanto a nuevas ideas, nuevos seguimientos, búsqueda de crecimiento y explotación, se estanca en cierto punto la sociedad, dejando atrás los inventos por la represión.
Sin embargo se puede observar detenidamente que mientras más conflicto exista, inicia una distracción fructífera para los genios.
Lucha de poderes que debilita pero incrementa el paso a otros países, en Alemania comienza a restringirse casi a su totalidad los derechos civiles, llegando a extremos quemando libros antialemanes, comienza a hacerse habitual la persecución de judíos, comunistas y opositores, bloquean y restringen cualquier tipo de pensamiento no permitido ante las nuevas reglamentaciones. Por otro lado del mundo Cárdenas aprovecha su dominio y aplica una política social avanzada, uno de los acontecimientos más sobresalientes de su gobierno fue la nacionalización del petróleo.
Rusia es abatido por el régimen de Stalin, provocando sangrientas purgas políticas en defensa de su comunismo. En España se extiende la guerra civil intervienen tropas italianas en apoyo de nacionalistas.
Es cuando comienza persecuciones contra los que no formaban parte de lo permitido, judíos negados a sus profesiones y cualquier actividad económica- Y es necesario tener fuertes instrumentos amenazadores, Niels Bohr lleva a la aparición de armas atómicas Los primeros momentos de la segunda Guerra mundial surgen en 1930 cuando desemboca el conflicto entre Finlandia y la URSS.
En consecuencia a éstas enseñanzas, en el rubro del arte se fueron dividiendo ciertos estilos y géneros que se debían amoldar, se definieron con una decisiones serias y estrictas, en el cine decidieron apropiarse y definirse con cierto nombre diferenciando su trabajo, es cuando se levantan importantes estudios en todo el mundo caracterizando a cada uno.
Surgió el cine sonoro, pero no en todos los casos permitía un crecimiento, muchos actores fueron los primeros en sufrir ello, apartándolos de su evolución, como en todo es difícil adaptarte a algo nuevo que llevas ignorando. Pero las productoras no quisieron quedarse atrás, invertían en equipos de sonido, cabinas, etc. Algunos pudieron adaptarse y fusionarse creando grandes logros musicales, sin embargo la gestación en México no aportaba mucha facilidad en ésta nueva etapa, trabajos frustrados hasta 1930 cuando Raphael Sevilla invirtiendo y arriesgándose, en ésta época era complicado destacar, ya que el mundo estaba enfocado en otros problemas, en su supervivencia, en los agresivos y fuertes regímenes, en ocultarse, etc.
Sorprendentemente Eisenstein muestra su ideología desde la URSS con el film “Que viva México”, pero fue un proyecto sin finalizar, temas como reflejo de lo estaba viniendo, como la tragedia de un campesino victimado por rebelarse o el sacrificio de una mujer revolucionaria, no la terminó por las injusticias que se cometieron sin embargo es una fuerte influencia en el cine Mexicano, gozando de la belleza que tenemos, éste hombre pudo vencer el temor a que lo despojaran o que desapareciera por la temática que utilizaba, entonces algunas obras estuvieron prohibidas hasta la muerte de Stalin, de nuevo la fuerte opresión a la sociedad.
Se ve también un juego con la situación en la industria, por ejemplo Chaplin hace sátira a la introducción de la máquina en la sociedad, otra de sus obras que se le aplaude debido a la lucha por sus ideas y demostrando al mundo el peligro nazi y su poca credibilidad que tenía la sociedad con “El gran dictador”, satanizando cómicamente a Hittler y Mussolini. Y ahora venían las ovaciones según las ideologías de lugares, con “el joven Lincoln”.
También como nuevas visiones inicia el cine de terror y sangre, drácula, doctor Frankenstein, como bien es utilizado en la mentalidad del humano, juega con eso que tanto pavor le provoca, y lo tiende a una manera cómica, exagerada y el bloqueo con la realidad prefiriendo emociones y temores más extremos, se aceptó con éxito..
También suavizaba la situación la creación de cómics, los largometrajes animados cubriendo los dificultades que vendrían.
Se comenzó a apreciar las actuaciones que venían y así fue como la sociedad se fue desviando con otros distractores que podían refugiarse debido a la situación que llevaban y al fuerte amenaza que existía. Y así se repite con el tiempo, todo tiene una repercucion en todos cualquier carácter.
Los años treintas, fue una época difícil, sobretodo por el comienzo de la segunda guerra mundial, la cual hace una división de épocas muy grande.
Nació el cine sonoro, un gran avance en la industria cinematográfica, a principios de la década el cine alemán era la única industria capaz de competir con el cine de Hollywood que también avanzaba muy rápidamente, en 1933 con los nazis subiendo al poder el cine alemán queda desmantelado muchos de sus profesionales, de origen judío, se ven obligados a salir del país y emigran al resto de Europa y, sobre todo, a Estados Unidos, es así como el cine alemán cae en crisis y el cine Frances retoma como el cine mas importante de Europa.
Los británicos siempre han estado muy aliados con el cine de Hollywood y se fortalece un poco cuando el llamado de Hollywood atare a el legendario Hitchcock que origino su carrera en Gran Bretaña. Sin embargo la situación en Italia no estaba tan bien pues el cine de este país estaba marcado por el Régimen Fascista de Mussolini y eso impide su progreso como en Gran Bretaña o en Francia.
En esta década también se dice que es la época dorada del cine de Gángsters pues se hicieron aproximadamente 250 películas de este género aun siendo un genero completamente nuevo que nació en la década pasada. Supongo que este género nació por la necesidad de entretener y de innovar a la gente del mundo que estaba en crisis por la guerra mundial que estaba acabando prácticamente con toda Europa.
Esta época como ya dije antes no fue nada fácil y el cine producía pero no aseguro tenia tanto éxito, tal vez si, en America que es donde la Guerra no llegaba tal cual, pero en Europa a pesar del gran paso de la sonorización no era tan fácil disfrutarlo pues todo el continente estaba en crisis, la gente y el contexto cambiaba, por ende la necesidad de la gente de expresarse crecía cada vez mas y producir era caro. Sin embargo, hay varias películas buenas de esas épocas que estoy seguro dieron un rato de tranquilidad a Muchas familias.
oka, Dito! Cuida esa redacción...cuando dices "el legendario Hitchcock" no aclaras que despues fue legendario y porqué lo fue...osea se queda en el limbola buena idea que estabas por cuajar...
sujeto+verbo+predicado
veamos... el párrafo: Los británicos siempre han estado muy aliados con el cine de Hollywood y se fortalece un poco cuando el llamado de Hollywood atare a el legendario Hitchcock que origino su carrera en Gran Bretaña. quedaría así más o menos: Los británicos siempre se han aliado al cine de Hollywood, cuya producción se fortaleció cuando, el ahora legendario, Hitchcock atendío el llamado de la industria estadounidense, pese a que su carrera se origió en Gran Bretaña.
qué opinas? los juicios de valor como mucho o poco están bien cuando los justificas con porcentajes o más información y compararla.
Los años 30 fueron años, como todos los años, pero estos fueron especiales, ya que en las entrañas de las sociedades comenzaban a gestarse hechos que cambiarían el rumbo de la historia para siempre...
Durante los años 30 surgieron los primeros conflictos que daría origen a la Segunda Guerra Mundial, el partido Nazi se fortaleció, inició la segregación racial y se descubrió un invento tanto macabro como fascinante: la bomba atómica. A unos pocos de miles de kilómetros de distancia, España sufría el caos de una guerra civil, y un sentimiento de peligro comenzaba a dominar las mentes de la sociedad Europea.
Mientras tanto, en América el panorama no era totalmente pacífico, pero si era mucho más claro y amable que en Europa. En América Lázaro Cárdenas es partícipe de la expropiación del petróleo en México, y es durante su gobierno que se lanza por primera vez el Diario Oficial de la Federación.
Los artistas son aquellos que reflejan los tiempos, dejan plasmado a través de las décadas los sucesos e ideas de los años en que ellos están presentes. Y no sólo eso, si no que crean contraculturas y movimientos que alejan, subrayan o ignoran los hechos presentes. Como prueba de esto vemos importante crecimiento en varias escuelas de cine y estilos diversos, como el cine de terror, de gángters y demás.
Algunas empresas, en vez de inclinarse al caos que se avecinaba, optaron por armarse de recursos para mejorar, recordemos que en los 30 nació en cine sonoro y los que desearan permanecer tenían que adaptarse y mejorar, invertir, por eso algunas empresas como las pertenecientes a Hollywood tuvieron que mejorar. Ante los que se caían de la nube, y los que seguían volando sobre esta nace la clasificación de géneros. con directores que hacen crecer cada uno.
Contando en un ambiente más “local” vemos a Superman nacer para llegar a salvarnos, a Mickey Mouse conquistándonos;, en México, con “Santa” se nos abren las puertas al cine sonoro. Y Einstein nos da una mano rodando “Que viva México” viniendo desde la URSS hasta aquí. Obviamente pienso que el panorama fue muchos más amable en América que en Europa, pienso que la gente tenía de dos sopas, o aprovechaba los descubrimientos y los hacía parte de su vida o se dejaba arrastrar por los conflictos, y algo de este contraste es el que domina el mundo en estas épocas, mientras que algunos ven el lado oscuro de la moneda, otros, traen personajes que nos llenan de alegría, pero cabe destacar que hay cierto tinte de denuncia en muchos de los trabajos realizados y mencionados ya.
El mundo se sumio en la gran depresion que inicio en Estados Unidos El dinero escaseaba y para la mayoria de las familias la supervivencia resultaba ser todo un reto. El desenfreno que se vivia en los años 20 quedo en el olvido y surgieron asi actividades más hogareñas. Los principales entretenimientos familiares eran los juegos de mesa, escuchar en la radio las "Big Bands" que hacían furor y como no había televisión, el cine era la gran alternativa para salir de casa. Para los más cultos, la lectura de un buen libro de Agatha Cristie, Dashielle Hammett y Raymond Chandler era la opción más adecuada. El sueño americano, durante la década de 1930, se convirtió en una triste pesadilla, fue entonces cuando la tierra de las promesas se convirtio entonces en la tierra de la desesperación, donde la ilusión por la democracia, el capitalismo y el individualismo se desvanecían ante la realidad de un país que estaba inmerso en la desesperanza. Al comenzar la década, el presidente era Herbert Hoover quien gobernó hasta 1932, año de elecciones en las cuales fue derrotado por Franklin D. Roosevelt. Como desde comienzos de la década, la economía dominó a la política, el gobierno de Roosevelt no fue diferente. En aquellos tiempos, los derechos civiles no eran un problema, pues la población negra que estaba totalmente marginada, no se había atrevido aún a reclamar un trato no discriminatorio. Los negros viajaban en la parte posterior de los buses, no podían ingresar en locales públicos sólo para blancos y había escuelas especiales para blancos y negros. En las fuerzas armadas, los negros sólo podían realizar labores serviles, jamás pensar en ser oficiales o siquiera tener la posibilidad de combatir contra tropas blancas por más enemigas que fueran de los EEUU. De hecho, los reglamentos prohibían que un soldado negro alzara su arma contra un soldado blanco.
En cuanto a la educación pública, la década fue crítica. Los padres no tenían dinero para costear los estudios de sus hijos y en muchos estados el gobierno local no podía suministrar materiales de estudios gratuitos. Las arcas públicas se encontraban en total quiebra, pues la gente no tenía dinero para pagar impuestos. Para aliviar un poco el problema, se recortó el período escolar y los maestros sufrieron una reducción en sus salarios. Un maestro percibía $40 dólares mensuales, durante un período de 5 meses, que era la duración del recortado período escolar. Pero lo grave fue, para aquellos estados rurales que por la crisis en la agricultura, los padres no podían pagar los colegios y el gobierno local se veía en la necesidad de cobrar por la educación. En consecuencia, muchos padres se veían obligados a retirar a sus hijos de las escuelas.
En el ámbito de la música Duke Ellington, Benny Goodman, Tommy Dorsey y Glen Miller eran unos de los exponentes clásicos surgidos en esa época. George e Ira Gershwin componían "Strike Up The Band", "Girl Crazy" y "Of Thee I Sing", mientras que Cole Porter escribía "Anything Goes", "Jubilee", y "Red Hot and Blue". En 1936, el Departamento del Interior contrató a Woody Guthrie para viajar por todo el país promoviendo la música country. También en 1936 la orquesta de George Gershwin interpretó por primera vez la ópera Porgy and Bess. En 1931, el Congreso declaró a "The Star Spangled Banner" escrita por Scott Key en 1814, como el Himno Nacional y en 1938, Kate Smith cantó "God Bless America" de Irving Berlikn, que es casi el segundo himno de los estadounidenses, y que muchos han propuesto que sea así oficializado debido que el actual himno es difícil de cantar.
Al mismo tiempo en Alemania, la radio alcanzó la cúspide. En 1939, el 80% de la población citadina poseía un radiorreceptor. Los programas cómicos abundaban y las operetas se escuchaban diariamente. Las radionovelas y series se popularizaron rápidamente. Las emisoras daban mucha importancia a los programas periodísticos y gracias a eso es que existen grabaciones de la tragedia del dirigible Hindemburg, que estalló en llamas cuando Herb Morrison reportaba su llegada. También se hizo famosa "La Guerra de los Mundos" que Orson Wells produjo con tal realismo, que la gente creyó que efectivamente había una invasión de extraterrestres en los Estados Unidos, creando el pánico en la población.
El cine de Hollywood fue uno de los grandes remedios para la depresión de la época. Los años 30 se convirtieron en la época de oro para la meca del cine. Las productoras no cesaban de sacar nuevas películas y los artistas europeos vieron en Hollywood la gran meta de su carrera. Clark Gable, Bette Davis, Greta Garbo, y Errol Flynn, filmaban película tras película. La gente reía con Bob Hope, y los Hermanos Marx, mientras que Shirley Temple cautivaba a los estadounidenses. Fred Astaire con Ginger Rogers y sus danzas de salón, eran los bailarines obligados en las cintas cinematográficas. Aparte de las películas típicas de la época, se filmaron operas clásicas como Oklahoma. En 1939, se estrenaba "Lo que el Viento se Llevó", un clásico de clásicos y Walt Disney produjo Blanca Nieves y los Siete Enanos, en 1937.
Pese a todos los adelantos técnicos y culturales, en muchas zonas rurales de EEUU, casi no había electricidad, cientos de miles de familias usaban carbón, leña y kerosén. Fuera de las grandes ciudades, muy pocos tenían refrigeradoras o artefactos eléctricos y en las zonas más deprimidas las familias sobrevivían con lo indispensable. Así se vivía en EEUU antes de la guerra, un país en crisis pero con un potencial industrial que luego les permitiría a los Aliados ganar la guerra y sobre todo reconstruir Europa en pocos años, a pesar de que se pronosticó que se requerirían 100 años para devolverle a Europa el esplendor que tuvo en 1939.
DÉCADA DE LOS 40'S
Con la llegada de los años cuarenta, el mundo se veia preparado para la guerra y para la industria del cine, mismo que desempeño un importante papel en cuanto a la realizacion de propagandas, la difusion de información, noticias, producir documentales y servir como medio publicitario para arraigar la moral y los principios éticos.
Muchas estrellas de la época, como Clark Gable, James Stewart y Frank Capra, por nombrar sólo a algunos, se sumaron a las filas del Ejército. Otros artistas no tan importantes siguieron actuando y alcanzaron la gloria durante los años de guerra como Van Jonson, Alan Ladd y las reinas Betty Grable y Rita Hayworth.
En 1940 Alfred Hitchcock, quien recientemente había migrado a América, dirigió Foreign Correspondent, una película que termina con una súplica a Estados Unidos para que reconozca que los Nazis son una amenaza muy peligrosa en Europa y que ellos deben involucrarse con la causa.
En 1940 Charlie Chaplin protagonizó y dirigió su primera película hablada El Gran Dictador, (The Great Dictator), una historia de guerra anti-fascista y satírica.
En 1941, Orson Wells , un joven de 25 años enamorado del cine, co-escribe, dirige y actúa como protagonista de su magistral película Citizen Kane, considerada como una de las mejores películas en la historia del cine Norteamericano.
La mejor película bélica de la época y de todos los tiempos fue sin duda Casablanca,1942, dirigida por Michael Curtiz, que cuenta la romántica historia entre Rick, un desilusionado dueño de un club nocturno, interpretado por Humphrey Bogart, y la hermosa Ilsa, interpretada por Ingrid Bergman. En esta película, ganadora del Oscar a la Mejor Película, Bogart alcanzó la gloria, aunque su papel reflejara la neutralidad americana de antes de la guerra con la famosa frase "I stick my neck out for nobody".
La película más famosa del actor y futuro Presidente de EE.UU, Ronald Regan, fue Kings Row, en 1942, en donde el personaje, luego de perder en un accidente sus piernas, dijo: "¿Dónde está el resto de mí?" ("Where's the rest of me?").
Algunos de los mejores documentales acerca de la guerra fueron las series Why We Fight, de Frank Capra; December 7th: The Movie, 1991, (salió en los 90's luego de ser censurada por el Gobierno de Estados Unidos por más de 50 años) y Memphis Belle: A story of a Flying Fortress (1944) de William Wyler, entre otras.
Después de la guerra, en 1946, William Wyler dirigió The Best Years of Our Lives, una provocativa y dramática película acerca de los contratiempos de tres soldados que regresan a los Estados Unidos. Esta película ganó ocho premios de la Academia incluyendo Mejor película.
El Technicolor, la técnica que permitía ponerle color a las películas desarrollada a finales de los años 30's, fue utilizada muy poco en los 40's como consecuencia de la generalizada reducción de costos que implantaron los grandes estudios de cine durante la guerra. Muchas de las películas que se vieron en esta época representaron de una forma seria y auténtica sus temáticas a través del Blanco y Negro. Entre las que obtuvieron el Oscar a la Mejor Película están: Rebecca (1940); How Green was my Valley (1941); Mrs. Miniver (1942); Casablanca (1942/43); The Lost Weekend (1945); The Best Years of Our Lives (1946); Hamlet (1948) y All The King's Men (1949). Al final de la década, las películas hechas en acetato reemplazaron las de celulosa de nitrato que eran inflamables y causaron el deterioro de muchas películas antiguas.
DÉCADA DE LOS 50'S
La década de los 50 fue una época de diversión. La gente tenía más dinero para gastar y más tiempo para dedicarlo al ocio. En la época posterior a la II Guerra Mundial, la mayoría de las películas retrataban a los hombres y a las mujeres en sus papeles tradicionales. Los jóvenes no tenían ningún símbolo de rebeldía con los que identificarse. Hollywood respondió entonces con el "antihéroe": estrellas como James Dean, Paul Newman, Marlon Brando y sus contrapartidas femeninas, Ava Gardner, Kim Novak y Marilyn Monroe Los años 50 fueron también la época dorada del rock and roll. La influencia de la nueva cultura juvenil se hizo patente en películas como Semilla de maldad (Blackboard Jungle, 1955), en cuya banda sonora se podía escuchar el éxito Rock Around the Clock. Elvis Presley hizo su debut en la televisión estadounidense en 1956 en el programa The Tommy Dorsey Show y después de ello actuó en varias películas: Love Me Tender (1956), Jailhouse Rock (1957), Loving You (1957) y King Creole (1958). La encarnación de los deseos masculinos de los 50, Jayne Mansfield, protagonizó The Girl Can't Help It (1957.)
La afluencia de público a las salas de cine declinó con la expansión de la televisión. En 1951, NBC se convirtió en la primera cadena de televisión de Estados Unidos. Los estudios de cine empezaron a concebir formas de ganar dinero con la televisión: transformaron sus estudios y empezaron a rodar más horas de película para la pantalla chica que para la grande. Las estrellas de televisión se convirtieron en estrellas de cine y el primero fue Charlton Heston. Otro fue Jack Webb, Por otro lado, la primera película basada en un programa televisivo fue Joe Friday
La televisión empezó a servir de entrenamiento para muchos directores. Acabaron creando algunas de las mejores películas que surgieron de Hollywood en los años 60: Bonnie y Clyde (1967), Matar a un ruiseño (To Kill a Mockingbird, 1962) y El mensajero del miedo (The Manchurian Candidate, 1962).
Hollywood continuó utilizando medios nuevos: Cinerama, cine en 3 dimensiones y CinemaScope. La gigantesca pantalla envolvente de Cinerama debutó en 1952. Esta técnica exigía tres cámaras, tres proyectores y pantallas entrelazadas semicurvas. La primera película que se rodó con este medio fue This is Cinerama (1952). Aunque el Cinerama produjo unos pocos éxitos más, al final se abandonó el medio cuando dejó de ser una novedad, debido a que el equipo y la construcción de salas especiales resultaban demasiado caros. El cine con truco como el de 3 dimensiones requería que público llevara gafas especiales polarizadas. Las películas rodadas de esta forma eran generalmente de terror, ciencia ficción y musicales: Bwana Devil (1952), Los crímenes del museo de cera (House of Wax, 1953), Crimen perfecto (Dial M For Murder, 1954), It Came From Outer Space (1953), La mujer y el monstruo (The Creature from the Black Lagoon, 1954), Kiss Me Kate (1953)
Estas gafas especiales hacían que las imágenes saltaran de la pantalla, pareciera que cobraban vida, pero no eran muy populares porque la pantalla se veía algo borrosa. El efecto de 3 dimensiones no compensaba el hecho de que la mayoría de las películas no eran muy buenas.
Los años 50 fueron la era de Cecil B. DeMille. Los presupuestos aumentaron y con ellos la duración de las películas. La mayoría de los espectaculares largometrajes que Hollywood produjo en esta época se desarrollaban en Grecia, Roma o en los tiempos bíblicos, aunque también hubo otros temas que se trataron en el estilo espectacular de la época. El ganador del Oscar a la Mejor Película en 1952 fue El mayor espectáculo del mundo (The Greatest Show on Earth). Dos películas de asunto épico a mediados de la década fueron Sinuhé, el egipcio (The Egyptian, 1954) y Desiree (1954).
El CinemaScope fue uno de los primeros de los muchos procesos de pantalla ancha en los que los estudios de cine invirtieron en su guerra contra la televisión. Otros fueron VistaVision, SuperScope, 70 mm, Panavision-70, Technirama y Ultra Panavision. White Christmas (1954), que incluye la escena famosa de Bing Crosby cantando la canción que da título a la película, fue el primer largometraje de Paramount Studio en VistaVision. Hitchcock usó VistaVision en algunas de sus películas más famosas como Atrapar a un ladrón (To Catch a Thief, 1955), El hombre que sabía demasiado (The Man Who Knew Too Much, 1956), Vértigo (1958) y Con la muerte en los talones (North by Northwest, 1959). La película del oeste Vera Cruz (1954) fue la primera película rodada en SuperScope.
El puente sobre el río Kwai (The Bridge On the River Kwai, 1957) fue otro proyecto espectacular no sólo por su historia sino por su presupuesto. También se rodó una nueva versión de Ben-Hur (1959) que incluía la famosa carrera de cuadrigas. Ganó 11 Oscar
Este blog nació una tardecita calurosa y harto creativa como respuesta a la necesidad de comunicación de los actores del International Actors Institute (INAI) Campus Querétaro. Los hacedores de cine merecen una mención de respeto y admiracion pues sus discursos son referencia en nuestra vida diaria. Compartamos vida, tomas, diálogos y conocimiento! Sea!
8 comentarios:
ENSAYO DE OLI
LA DÉCADA DE LOS 30
Una época de depresión mundial que inició en Estados Unidos, fuertes movimientos en Alemania y cambios sociales alrededor del mundo.
La situación provoca desconfianza, alteración, limitaciones, y negaciones en cuanto a nuevas ideas, nuevos seguimientos, búsqueda de crecimiento y explotación, se estanca en cierto punto la sociedad, dejando atrás los inventos por la represión.
Sin embargo se puede observar detenidamente que mientras más conflicto exista, inicia una distracción fructífera para los genios.
Lucha de poderes que debilita pero incrementa el paso a otros países, en Alemania comienza a restringirse casi a su totalidad los derechos civiles, llegando a extremos quemando libros antialemanes, comienza a hacerse habitual la persecución de judíos, comunistas y opositores, bloquean y restringen cualquier tipo de pensamiento no permitido ante las nuevas reglamentaciones. Por otro lado del mundo Cárdenas aprovecha su dominio y aplica una política social avanzada, uno de los acontecimientos más sobresalientes de su gobierno fue la nacionalización del petróleo.
Rusia es abatido por el régimen de Stalin, provocando sangrientas purgas políticas en defensa de su comunismo.
En España se extiende la guerra civil intervienen tropas italianas en apoyo de nacionalistas.
Es cuando comienza persecuciones contra los que no formaban parte de lo permitido, judíos negados a sus profesiones y cualquier actividad económica-
Y es necesario tener fuertes instrumentos amenazadores, Niels Bohr lleva a la aparición de armas atómicas Los primeros momentos de la segunda Guerra mundial surgen en 1930 cuando desemboca el conflicto entre Finlandia y la URSS.
En consecuencia a éstas enseñanzas, en el rubro del arte se fueron dividiendo ciertos estilos y géneros que se debían amoldar, se definieron con una decisiones serias y estrictas, en el cine decidieron apropiarse y definirse con cierto nombre diferenciando su trabajo, es cuando se levantan importantes estudios en todo el mundo caracterizando a cada uno.
Surgió el cine sonoro, pero no en todos los casos permitía un crecimiento, muchos actores fueron los primeros en sufrir ello, apartándolos de su evolución, como en todo es difícil adaptarte a algo nuevo que llevas ignorando. Pero las productoras no quisieron quedarse atrás, invertían en equipos de sonido, cabinas, etc.
Algunos pudieron adaptarse y fusionarse creando grandes logros musicales, sin embargo la gestación en México no aportaba mucha facilidad en ésta nueva etapa, trabajos frustrados hasta 1930 cuando Raphael Sevilla invirtiendo y arriesgándose, en ésta época era complicado destacar, ya que el mundo estaba enfocado en otros problemas, en su supervivencia, en los agresivos y fuertes regímenes, en ocultarse, etc.
Sorprendentemente Eisenstein muestra su ideología desde la URSS con el film “Que viva México”, pero fue un proyecto sin finalizar, temas como reflejo de lo estaba viniendo, como la tragedia de un campesino victimado por rebelarse o el sacrificio de una mujer revolucionaria, no la terminó por las injusticias que se cometieron sin embargo es una fuerte influencia en el cine Mexicano, gozando de la belleza que tenemos, éste hombre pudo vencer el temor a que lo despojaran o que desapareciera por la temática que utilizaba, entonces algunas obras estuvieron prohibidas hasta la muerte de Stalin, de nuevo la fuerte opresión a la sociedad.
Se ve también un juego con la situación en la industria, por ejemplo Chaplin hace sátira a la introducción de la máquina en la sociedad, otra de sus obras que se le aplaude debido a la lucha por sus ideas y demostrando al mundo el peligro nazi y su poca credibilidad que tenía la sociedad con “El gran dictador”, satanizando cómicamente a Hittler y Mussolini.
Y ahora venían las ovaciones según las ideologías de lugares, con “el joven Lincoln”.
También como nuevas visiones inicia el cine de terror y sangre, drácula, doctor Frankenstein, como bien es utilizado en la mentalidad del humano, juega con eso que tanto pavor le provoca, y lo tiende a una manera cómica, exagerada y el bloqueo con la realidad prefiriendo emociones y temores más extremos, se aceptó con éxito..
También suavizaba la situación la creación de cómics, los largometrajes animados cubriendo los dificultades que vendrían.
Se comenzó a apreciar las actuaciones que venían y así fue como la sociedad se fue desviando con otros distractores que podían refugiarse debido a la situación que llevaban y al fuerte amenaza que existía. Y así se repite con el tiempo, todo tiene una repercucion en todos cualquier carácter.
Los años treintas, fue una época difícil, sobretodo por el comienzo de la segunda guerra mundial, la cual hace una división de épocas muy grande.
Nació el cine sonoro, un gran avance en la industria cinematográfica, a principios de la década el cine alemán era la única industria capaz de competir con el cine de Hollywood que también avanzaba muy rápidamente, en 1933 con los nazis subiendo al poder el cine alemán queda desmantelado muchos de sus profesionales, de origen judío, se ven obligados a salir del país y emigran al resto de Europa y, sobre todo, a Estados Unidos, es así como el cine alemán cae en crisis y el cine Frances retoma como el cine mas importante de Europa.
Los británicos siempre han estado muy aliados con el cine de Hollywood y se fortalece un poco cuando el llamado de Hollywood atare a el legendario Hitchcock que origino su carrera en Gran Bretaña. Sin embargo la situación en Italia no estaba tan bien pues el cine de este país estaba marcado por el Régimen Fascista de Mussolini y eso impide su progreso como en Gran Bretaña o en Francia.
En esta década también se dice que es la época dorada del cine de Gángsters pues se hicieron aproximadamente 250 películas de este género aun siendo un genero completamente nuevo que nació en la década pasada. Supongo que este género nació por la necesidad de entretener y de innovar a la gente del mundo que estaba en crisis por la guerra mundial que estaba acabando prácticamente con toda Europa.
Esta época como ya dije antes no fue nada fácil y el cine producía pero no aseguro tenia tanto éxito, tal vez si, en America que es donde la Guerra no llegaba tal cual, pero en Europa a pesar del gran paso de la sonorización no era tan fácil disfrutarlo pues todo el continente estaba en crisis, la gente y el contexto cambiaba, por ende la necesidad de la gente de expresarse crecía cada vez mas y producir era caro. Sin embargo, hay varias películas buenas de esas épocas que estoy seguro dieron un rato de tranquilidad a Muchas familias.
XoXo... Dito
Muy bien, Oli!
me agrada tu redacción ligera y con la información suficiente para ofrecernos un panorama general del periodo a comparar!
anunciaré quien se quedará con la estela por el mejor ensayo, oka?
gracias!
oka, Dito!
Cuida esa redacción...cuando dices "el legendario Hitchcock" no aclaras que despues fue legendario y porqué lo fue...osea se queda en el limbola buena idea que estabas por cuajar...
sujeto+verbo+predicado
veamos...
el párrafo:
Los británicos siempre han estado muy aliados con el cine de Hollywood y se fortalece un poco cuando el llamado de Hollywood atare a el legendario Hitchcock que origino su carrera en Gran Bretaña.
quedaría así más o menos:
Los británicos siempre se han aliado al cine de Hollywood, cuya producción se fortaleció cuando, el ahora legendario, Hitchcock atendío el llamado de la industria estadounidense, pese a que su carrera se origió en Gran Bretaña.
qué opinas?
los juicios de valor como mucho o poco están bien cuando los justificas con porcentajes o más información y compararla.
gracias por tu ensayo!
besote!
Los años 30’s…
Los años 30 fueron años, como todos los años, pero estos fueron especiales, ya que en las entrañas de las sociedades comenzaban a gestarse hechos que cambiarían el rumbo de la historia para siempre...
Durante los años 30 surgieron los primeros conflictos que daría origen a la Segunda Guerra Mundial, el partido Nazi se fortaleció, inició la segregación racial y se descubrió un invento tanto macabro como fascinante: la bomba atómica. A unos pocos de miles de kilómetros de distancia, España sufría el caos de una guerra civil, y un sentimiento de peligro comenzaba a dominar las mentes de la sociedad Europea.
Mientras tanto, en América el panorama no era totalmente pacífico, pero si era mucho más claro y amable que en Europa. En América Lázaro Cárdenas es partícipe de la expropiación del petróleo en México, y es durante su gobierno que se lanza por primera vez el Diario Oficial de la Federación.
Los artistas son aquellos que reflejan los tiempos, dejan plasmado a través de las décadas los sucesos e ideas de los años en que ellos están presentes. Y no sólo eso, si no que crean contraculturas y movimientos que alejan, subrayan o ignoran los hechos presentes. Como prueba de esto vemos importante crecimiento en varias escuelas de cine y estilos diversos, como el cine de terror, de gángters y demás.
Algunas empresas, en vez de inclinarse al caos que se avecinaba, optaron por armarse de recursos para mejorar, recordemos que en los 30 nació en cine sonoro y los que desearan permanecer tenían que adaptarse y mejorar, invertir, por eso algunas empresas como las pertenecientes a Hollywood tuvieron que mejorar. Ante los que se caían de la nube, y los que seguían volando sobre esta nace la clasificación de géneros. con directores que hacen crecer cada uno.
Contando en un ambiente más “local” vemos a Superman nacer para llegar a salvarnos, a Mickey Mouse conquistándonos;, en México, con “Santa” se nos abren las puertas al cine sonoro. Y Einstein nos da una mano rodando “Que viva México” viniendo desde la URSS hasta aquí. Obviamente pienso que el panorama fue muchos más amable en América que en Europa, pienso que la gente tenía de dos sopas, o aprovechaba los descubrimientos y los hacía parte de su vida o se dejaba arrastrar por los conflictos, y algo de este contraste es el que domina el mundo en estas épocas, mientras que algunos ven el lado oscuro de la moneda, otros, traen personajes que nos llenan de alegría, pero cabe destacar que hay cierto tinte de denuncia en muchos de los trabajos realizados y mencionados ya.
gracias,Kali!
neto ya se estrañaban tus trabajos medio ácidos y con su peptobismol al lado!
no aflojes, por favor!
sigue trabajando!
vida, belleza y harta armonía para ti!
sea!
Danna.
ENSAYOS
DÉCADA DE LOS 30'S
El mundo se sumio en la gran depresion que inicio en Estados Unidos El dinero escaseaba y para la mayoria de las familias la supervivencia resultaba ser todo un reto.
El desenfreno que se vivia en los años 20 quedo en el olvido y surgieron asi actividades más hogareñas. Los principales entretenimientos familiares eran los juegos de mesa, escuchar en la radio las "Big Bands" que hacían furor y como no había televisión, el cine era la gran alternativa para salir de casa. Para los más cultos, la lectura de un buen libro de Agatha Cristie, Dashielle Hammett y Raymond Chandler era la opción más adecuada.
El sueño americano, durante la década de 1930, se convirtió en una triste pesadilla, fue entonces cuando la tierra de las promesas se convirtio entonces en la tierra de la desesperación, donde la ilusión por la democracia, el capitalismo y el individualismo se desvanecían ante la realidad de un país que estaba inmerso en la desesperanza.
Al comenzar la década, el presidente era Herbert Hoover quien gobernó hasta 1932, año de elecciones en las cuales fue derrotado por Franklin D. Roosevelt. Como desde comienzos de la década, la economía dominó a la política, el gobierno de Roosevelt no fue diferente. En aquellos tiempos, los derechos civiles no eran un problema, pues la población negra que estaba totalmente marginada, no se había atrevido aún a reclamar un trato no discriminatorio. Los negros viajaban en la parte posterior de los buses, no podían ingresar en locales públicos sólo para blancos y había escuelas especiales para blancos y negros. En las fuerzas armadas, los negros sólo podían realizar labores serviles, jamás pensar en ser oficiales o siquiera tener la posibilidad de combatir contra tropas blancas por más enemigas que fueran de los EEUU. De hecho, los reglamentos prohibían que un soldado negro alzara su arma contra un soldado blanco.
En cuanto a la educación pública, la década fue crítica. Los padres no tenían dinero para costear los estudios de sus hijos y en muchos estados el gobierno local no podía suministrar materiales de estudios gratuitos. Las arcas públicas se encontraban en total quiebra, pues la gente no tenía dinero para pagar impuestos. Para aliviar un poco el problema, se recortó el período escolar y los maestros sufrieron una reducción en sus salarios. Un maestro percibía $40 dólares mensuales, durante un período de 5 meses, que era la duración del recortado período escolar. Pero lo grave fue, para aquellos estados rurales que por la crisis en la agricultura, los padres no podían pagar los colegios y el gobierno local se veía en la necesidad de cobrar por la educación. En consecuencia, muchos padres se veían obligados a retirar a sus hijos de las escuelas.
En el ámbito de la música Duke Ellington, Benny Goodman, Tommy Dorsey y Glen Miller eran unos de los exponentes clásicos surgidos en esa época. George e Ira Gershwin componían "Strike Up The Band", "Girl Crazy" y "Of Thee I Sing", mientras que Cole Porter escribía "Anything Goes", "Jubilee", y "Red Hot and Blue". En 1936, el Departamento del Interior contrató a Woody Guthrie para viajar por todo el país promoviendo la música country. También en 1936 la orquesta de George Gershwin interpretó por primera vez la ópera Porgy and Bess. En 1931, el Congreso declaró a "The Star Spangled Banner" escrita por Scott Key en 1814, como el Himno Nacional y en 1938, Kate Smith cantó "God Bless America" de Irving Berlikn, que es casi el segundo himno de los estadounidenses, y que muchos han propuesto que sea así oficializado debido que el actual himno es difícil de cantar.
Al mismo tiempo en Alemania, la radio alcanzó la cúspide. En 1939, el 80% de la población citadina poseía un radiorreceptor. Los programas cómicos abundaban y las operetas se escuchaban diariamente. Las radionovelas y series se popularizaron rápidamente. Las emisoras daban mucha importancia a los programas periodísticos y gracias a eso es que existen grabaciones de la tragedia del dirigible Hindemburg, que estalló en llamas cuando Herb Morrison reportaba su llegada. También se hizo famosa "La Guerra de los Mundos" que Orson Wells produjo con tal realismo, que la gente creyó que efectivamente había una invasión de extraterrestres en los Estados Unidos, creando el pánico en la población.
El cine de Hollywood fue uno de los grandes remedios para la depresión de la época. Los años 30 se convirtieron en la época de oro para la meca del cine. Las productoras no cesaban de sacar nuevas películas y los artistas europeos vieron en Hollywood la gran meta de su carrera. Clark Gable, Bette Davis, Greta Garbo, y Errol Flynn, filmaban película tras película. La gente reía con Bob Hope, y los Hermanos Marx, mientras que Shirley Temple cautivaba a los estadounidenses. Fred Astaire con Ginger Rogers y sus danzas de salón, eran los bailarines obligados en las cintas cinematográficas. Aparte de las películas típicas de la época, se filmaron operas clásicas como Oklahoma. En 1939, se estrenaba "Lo que el Viento se Llevó", un clásico de clásicos y Walt Disney produjo Blanca Nieves y los Siete Enanos, en 1937.
Pese a todos los adelantos técnicos y culturales, en muchas zonas rurales de EEUU, casi no había electricidad, cientos de miles de familias usaban carbón, leña y kerosén. Fuera de las grandes ciudades, muy pocos tenían refrigeradoras o artefactos eléctricos y en las zonas más deprimidas las familias sobrevivían con lo indispensable. Así se vivía en EEUU antes de la guerra, un país en crisis pero con un potencial industrial que luego les permitiría a los Aliados ganar la guerra y sobre todo reconstruir Europa en pocos años, a pesar de que se pronosticó que se requerirían 100 años para devolverle a Europa el esplendor que tuvo en 1939.
DÉCADA DE LOS 40'S
Con la llegada de los años cuarenta, el mundo se veia preparado para la guerra y para la industria del cine, mismo que desempeño un importante papel en cuanto a la realizacion de propagandas, la difusion de información, noticias, producir documentales y servir como medio publicitario para arraigar la moral y los principios éticos.
Muchas estrellas de la época, como Clark Gable, James Stewart y Frank Capra, por nombrar sólo a algunos, se sumaron a las filas del Ejército. Otros artistas no tan importantes siguieron actuando y alcanzaron la gloria durante los años de guerra como Van Jonson, Alan Ladd y las reinas Betty Grable y Rita Hayworth.
En 1940 Alfred Hitchcock, quien recientemente había migrado a América, dirigió Foreign Correspondent, una película que termina con una súplica a Estados Unidos para que reconozca que los Nazis son una amenaza muy peligrosa en Europa y que ellos deben involucrarse con la causa.
En 1940 Charlie Chaplin protagonizó y dirigió su primera película hablada El Gran Dictador, (The Great Dictator), una historia de guerra anti-fascista y satírica.
En 1941, Orson Wells , un joven de 25 años enamorado del cine, co-escribe, dirige y actúa como protagonista de su magistral película Citizen Kane, considerada como una de las mejores películas en la historia del cine Norteamericano.
La mejor película bélica de la época y de todos los tiempos fue sin duda Casablanca,1942, dirigida por Michael Curtiz, que cuenta la romántica historia entre Rick, un desilusionado dueño de un club nocturno, interpretado por Humphrey Bogart, y la hermosa Ilsa, interpretada por Ingrid Bergman. En esta película, ganadora del Oscar a la Mejor Película, Bogart alcanzó la gloria, aunque su papel reflejara la neutralidad americana de antes de la guerra con la famosa frase "I stick my neck out for nobody".
La película más famosa del actor y futuro Presidente de EE.UU, Ronald Regan, fue Kings Row, en 1942, en donde el personaje, luego de perder en un accidente sus piernas, dijo: "¿Dónde está el resto de mí?" ("Where's the rest of me?").
Algunos de los mejores documentales acerca de la guerra fueron las series Why We Fight, de Frank Capra; December 7th: The Movie, 1991, (salió en los 90's luego de ser censurada por el Gobierno de Estados Unidos por más de 50 años) y Memphis Belle: A story of a Flying Fortress (1944) de William Wyler, entre otras.
Después de la guerra, en 1946, William Wyler dirigió The Best Years of Our Lives, una provocativa y dramática película acerca de los contratiempos de tres soldados que regresan a los Estados Unidos. Esta película ganó ocho premios de la Academia incluyendo Mejor película.
El Technicolor, la técnica que permitía ponerle color a las películas desarrollada a finales de los años 30's, fue utilizada muy poco en los 40's como consecuencia de la generalizada reducción de costos que implantaron los grandes estudios de cine durante la guerra.
Muchas de las películas que se vieron en esta época representaron de una forma seria y auténtica sus temáticas a través del Blanco y Negro. Entre las que obtuvieron el Oscar a la Mejor Película están: Rebecca (1940); How Green was my Valley (1941); Mrs. Miniver (1942); Casablanca (1942/43); The Lost Weekend (1945); The Best Years of Our Lives (1946); Hamlet (1948) y All The King's Men (1949).
Al final de la década, las películas hechas en acetato reemplazaron las de celulosa de nitrato que eran inflamables y causaron el deterioro de muchas películas antiguas.
DÉCADA DE LOS 50'S
La década de los 50 fue una época de diversión. La gente tenía más dinero para gastar y más tiempo para dedicarlo al ocio. En la época posterior a la II Guerra Mundial, la mayoría de las películas retrataban a los hombres y a las mujeres en sus papeles tradicionales. Los jóvenes no tenían ningún símbolo de rebeldía con los que identificarse. Hollywood respondió entonces con el "antihéroe": estrellas como James Dean, Paul Newman, Marlon Brando y sus contrapartidas femeninas, Ava Gardner, Kim Novak y Marilyn Monroe
Los años 50 fueron también la época dorada del rock and roll. La influencia de la nueva cultura juvenil se hizo patente en películas como Semilla de maldad (Blackboard Jungle, 1955), en cuya banda sonora se podía escuchar el éxito Rock Around the Clock. Elvis Presley hizo su debut en la televisión estadounidense en 1956 en el programa The Tommy Dorsey Show y después de ello actuó en varias películas: Love Me Tender (1956), Jailhouse Rock (1957), Loving You (1957) y King Creole (1958). La encarnación de los deseos masculinos de los 50, Jayne Mansfield, protagonizó The Girl Can't Help It (1957.)
La afluencia de público a las salas de cine declinó con la expansión de la televisión. En 1951, NBC se convirtió en la primera cadena de televisión de Estados Unidos.
Los estudios de cine empezaron a concebir formas de ganar dinero con la televisión: transformaron sus estudios y empezaron a rodar más horas de película para la pantalla chica que para la grande. Las estrellas de televisión se convirtieron en estrellas de cine y el primero fue Charlton Heston. Otro fue Jack Webb, Por otro lado, la primera película basada en un programa televisivo fue Joe Friday
La televisión empezó a servir de entrenamiento para muchos directores. Acabaron creando algunas de las mejores películas que surgieron de Hollywood en los años 60: Bonnie y Clyde (1967), Matar a un ruiseño (To Kill a Mockingbird, 1962) y El mensajero del miedo (The Manchurian Candidate, 1962).
Hollywood continuó utilizando medios nuevos: Cinerama, cine en 3 dimensiones y CinemaScope. La gigantesca pantalla envolvente de Cinerama debutó en 1952. Esta técnica exigía tres cámaras, tres proyectores y pantallas entrelazadas semicurvas. La primera película que se rodó con este medio fue This is Cinerama (1952). Aunque el Cinerama produjo unos pocos éxitos más, al final se abandonó el medio cuando dejó de ser una novedad, debido a que el equipo y la construcción de salas especiales resultaban demasiado caros.
El cine con truco como el de 3 dimensiones requería que público llevara gafas especiales polarizadas. Las películas rodadas de esta forma eran generalmente de terror, ciencia ficción y musicales: Bwana Devil (1952), Los crímenes del museo de cera (House of Wax, 1953), Crimen perfecto (Dial M For Murder, 1954), It Came From Outer Space (1953), La mujer y el monstruo (The Creature from the Black Lagoon, 1954), Kiss Me Kate (1953)
Estas gafas especiales hacían que las imágenes saltaran de la pantalla, pareciera que cobraban vida, pero no eran muy populares porque la pantalla se veía algo borrosa. El efecto de 3 dimensiones no compensaba el hecho de que la mayoría de las películas no eran muy buenas.
Los años 50 fueron la era de Cecil B. DeMille. Los presupuestos aumentaron y con ellos la duración de las películas. La mayoría de los espectaculares largometrajes que Hollywood produjo en esta época se desarrollaban en Grecia, Roma o en los tiempos bíblicos, aunque también hubo otros temas que se trataron en el estilo espectacular de la época. El ganador del Oscar a la Mejor Película en 1952 fue El mayor espectáculo del mundo (The Greatest Show on Earth). Dos películas de asunto épico a mediados de la década fueron Sinuhé, el egipcio (The Egyptian, 1954) y Desiree (1954).
El CinemaScope fue uno de los primeros de los muchos procesos de pantalla ancha en los que los estudios de cine invirtieron en su guerra contra la televisión. Otros fueron VistaVision, SuperScope, 70 mm, Panavision-70, Technirama y Ultra Panavision. White Christmas (1954), que incluye la escena famosa de Bing Crosby cantando la canción que da título a la película, fue el primer largometraje de Paramount Studio en VistaVision. Hitchcock usó VistaVision en algunas de sus películas más famosas como Atrapar a un ladrón (To Catch a Thief, 1955), El hombre que sabía demasiado (The Man Who Knew Too Much, 1956), Vértigo (1958) y Con la muerte en los talones (North by Northwest, 1959). La película del oeste Vera Cruz (1954) fue la primera película rodada en SuperScope.
El puente sobre el río Kwai (The Bridge On the River Kwai, 1957) fue otro proyecto espectacular no sólo por su historia sino por su presupuesto. También se rodó una nueva versión de Ben-Hur (1959) que incluía la famosa carrera de cuadrigas. Ganó 11 Oscar
Publicar un comentario